lunes, 18 de marzo de 2019

EXAMEN DE LA 2ª EVALUACIÓN: lo que hay que saber hacer

·        El examen es el viernes, día 22 de marzo, en hora de clase, y en el salón de actos.
·        Lleva la calculadora al examen, aunque sólo la podrás utilizar en las preguntas que te indique el profesor.
·        El profesor, en clase, explicará a cada alumno los temas que tiene pendientes.
·        Al examen se presentan todos los alumnos, y todos se examinarán de los tres temas. Los que tengan algún tema pendiente, para aprobarlo, y los que tengan un tema aprobado para subir nota.
·        Debajo, está la relación de lo que hay que saber hacer en cada tema, con un ejercicio de ejemplo de cada. NO SON PARA ENTREGAR, SON PARA PRACTICAR.
·        Para los temas que haya que recuperar, sólo deben estudiar lo marcado en rojo, que son los contenidos básicos.
·        Para los temas de subir nota, hay que prepararse todos los contenidos, lo que están en rojo y los que están en negro.
·        Si alguno tiene alguna duda, del procedimiento, o de como se hace alguno de los ejercicios, me la puede enviar al correo matematicasvillacarrillo@gmail.com, y se la responderé en un plazo breve.


TEMA 5: NÚMEROS DECIMALES

ESTRUCTURA DE LOS NÚMEROS DECIMALES
• Reconocer, en un decimal, las décimas, centésimas, ..... (pág. 87: 1).
• Leer y escribir un decimal (pág. 87: 2, 3).
• Comparar y ordenar números decimales, incluidos los que están escritos como periódicos (pág. 87: 8).
• Encontrar un número decimal entre otros dos (pág. 88: 10).
• Aproximar, por redondeo, un decimal a la unidad indicada (décimas, centésimas, ...) (pág. 89: 14, 15).

SUMAS, RESTAS Y MULTIPLICACIONES DE DECIMALES
• Sumar y restar dos o más números decimales (pág. 91: 2, 3).
• Multiplicar dos números decimales (pág. 91: 7).
• Efectuar de forma inmediata multiplicaciones de un decimal por 10, 100, 1.000 .... (pág. 91: 6).
• Efectuar operaciones combinadas con sumas, restas, multiplicaciones y paréntesis (pág. 91: 8).
• Resolver problemas con enunciados que requieran suma, resta y multiplicación de decimales (pág. 91: 10, 11, 12).

DIVISIÓN DE DECIMALES
• Efectuar una división de dos números naturales con resultado decimal (pág. 94: 1).
• Efectuar una división con un decimal en el dividendo (pág. 94: 2).
• Efectuar una división con decimales en el dividendo y en el divisor (pág. 94: 9).
• Resolver problemas con enunciados que requieran división de decimales (pág. 94: 14, 15, 16).
• Resolver problemas con enunciados que requieran suma, resta, multiplicación y división de decimales (pág. 99: 45).

TEMA 6: SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

UNIDADES DE MEDIDA BÁSICAS
• Conocer la escalera de unidades de medida de longitud (pág.106: cuadro de medidas)
• Conocer las unidades para medir longitudes muy grandes o muy pequeñas.
• Determinar la unidad adecuada para medir una longitud (pág.106: 2)
• Conocer la escalera de unidades de medida de capacidad (pág.107: cuadro de medidas)
• Conocer la escalera de unidades de medida de masa (pág.107: cuadro de medidas)
• Determinar la unidad adecuada para medir la capacidad o la masa (pág.107: 4)

CAMBIOS DE UNIDAD
• Cambiar una cantidad, de longitud, capacidad o peso, de una unidad grande a una pequeña y viceversa (pág.108: 2,3,4)

CANTIDADES COMPLEJAS E INCOMPLEJAS
• Diferenciar una cantidad escrita en forma compleja de una incompleja (pág:109: definición)
• Pasar de una unidad compleja a una incompleja y viceversa (pág.109: 1,2)
• Efectuar operaciones de suma, resta y multiplicación con cantidades complejas (pág.115: 18)
• Resolver problemas en los que aparezcan operaciones con cantidades complejas (pág.109: 4)

MEDIDAS DE SUPERFICIE
• Diferenciar una medida de superficie de una de longitud, así como sus unidades
• Conocer la escalera de unidades de medida de superficie (pág.112: cuadro de medidas)
• Cambiar una cantidad de superficie de una unidad grande a una pequeña y viceversa (pág.113: 10)
• Pasar una cantidad de superficie expresada en forma compleja a incompleja y viceversa (pág.113: 12,13)
• Resolver problemas con cantidades de superficie (pág.113: 15)

PROBLEMAS
• Resolver problemas en los que aparezcan cantidades de longitud, capacidad, masa y superficie, expresadas de forma compleja o incompleja (pág.116: 31 al 42)

TEMA 7: FRACCIONES

SIGNIFICADO DE LAS FRACCIONES
• Representar una fracción con un dibujo y viceversa (pág. 123: 1, 2)
• Calcular la fracción de una cantidad (pág. 123: 8)
• Calcular el decimal que corresponde a una fracción y escribirlo correctamente (Pág. 124: 1) 
• Calcular la fracción que corresponde a un decimal exacto (pág. 124: 2)
• Conocidas dos o más fracciones, compararlas y ordenarlas (pàg. 124: 3, 4)

FRACCIONES EQUIVALENTES
• Comprobar si dos fracciones son equivalentes (pág. 127: 10)
• Obtener fracciones equivalente a una conocida (pág. 126: 4)
• Dada una fracción simplificarla hasta la fracción irreducible (pág. 126: 7)
• Encontrar el número desconocido en dos fracciones equivalentes (pág. 127: 12)


martes, 12 de marzo de 2019

Ejercicios online sobre el "Sistema Métrico Decimal" (tema 6)


PARA EL JUEVES, DÍA 14, EL EJERCICIO DE MEDIDAS DE VOLUMEN.
IMPORTANTE: PARA ESCRIBIR UN CUBO HAY QUE PULSAR PRIMERO LA TECLA ^ Y DESPUÉS EL 3.

  • Haz los ejercicios conforme te lo indique el profesor.
  • Cada uno de ellos se supera con una nota que indica al principio.
  • Estos ejercicios si puntúan para la evaluación del tema.
  • Si has olvidado la contraseña, pídemela al correo matematicasvillacarrillo@gmail.com

1º ESO A
1º ESO C


jueves, 7 de marzo de 2019

1º ESO-A: ejercicios para el viernes, día 8 de marzo

Ejercicio nº 1.-
Pasa a forma incompleja:
a) 9 kl 4 dal 7 l
b) 8 km 7 hm 2 m

Ejercicio nº 2.-
Calcula:
(3 kg 8 hg 5 dag 2 g) · 25 y da el resultado en gramos.

Ejercicio nº 3.-
Un estudiante cuenta, desde su casa al instituto, 1 500 pasos de 0,50 m. Ese camino lo recorre cuatro veces al día. ¿Cuántos kilómetros recorre en los 270 días de clase que hay en el curso?

Ejercicio nº 4.-
Pasa a forma compleja:
861 300,25 m2
  
Ejercicio nº 5.-
Calcula:
36 km2 5 hm2 23 dam2 7 m2 + 4 hm2 30 dam2 83 m2 y da el resultado en metros cuadrados.

Ejercicio nº 6.-
Pasa a forma compleja:
64,15 dal

Ejercicio nº 7.-
Una asociación ha comprado un terreno de 18 ha para hacer un campo de golf, a 35 €/m2 y, al lado, otro terreno de 25 dam2, para hacer una piscina, a 28 €/m2. Calcula el precio total de lo adquirido

miércoles, 27 de febrero de 2019

Lo que hay que saber hacer para el examen del tema 6 "Sistema Métrico Decimal"

  • Esta es una relación de lo que tienes que saber hacer, y algún ejercicio de ejemplo de cada.
  • La prueba es el viernes, día 8 de marzo, en la hora de clase de Matemáticas, en el salón de actos.
  • No está permitida la calculadora.
  • Si tienes alguna duda o pregunta, envíamela a matematicasvillacarrillo@gmail.com, y te la respondo en cuanto pueda.

MAGNITUDES
·        Distinguir entre lo que es una magnitud y Lo que no lo es (pág.104: 2)
·        Distinguir entre magnitud, unidad e instrumento de medición (pág.104: 1)

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL (S.M.D.)
·        Conocer las unidades de medida del SMD y las que no lo son (pág.105: cuadro amarillo)

UNIDADES DE MEDIDA BÁSICAS
·        Conocer la escalera de unidades de medida de longitud (pág.106: cuadro de medidas)
·        Conocer las unidades para medir longitudes muy grandes o muy pequeñas.
·        Determinar la unidad adecuada para medir una longitud (pág.106: 2)
·        Conocer la escalera de unidades de medida de capacidad (pág.107: cuadro de medidas)
·        Conocer la escalera de unidades de medida de masa (pág.107: cuadro de medidas)
·        Determinar la unidad adecuada para medir la capacidad o la masa (pág.107: 4)

CAMBIOS DE UNIDAD
·        Cambiar una cantidad, de longitud, capacidad o peso, de una unidad grande a una pequeña y viceversa (pág.108: 2,3,4)

CANTIDADES COMPLEJAS E INCOMPLEJAS
·        Diferenciar una cantidad escrita en forma compleja de una incompleja (pág:109: definición)
·        Pasar de una unidad compleja a una incompleja y viceversa (pág.109: 1,2)
·        Efectuar operaciones de suma, resta y multiplicación con cantidades complejas (pág.115: 18)
·        Resolver problemas en los que aparezcan operaciones con cantidades complejas (pág.109: 4)

MEDIDAS DE SUPERFICIE
·        Diferenciar una medida de superficie de una de longitud, así como sus unidades
·        Conocer la escalera de unidades de medida de superficie (pág.112: cuadro de medidas)
·        Cambiar una cantidad de superficie de una unidad grande a una pequeña y viceversa (pág.113: 10)
·        Asar una cantidad de superficie expresada en forma compleja a incompleja y viceversa (pág.113: 12,13)
·        Resolver problemas con cantidades de superficie (pág.113: 15)

PROBLEMAS
·        Resolver problemas en los que aparezcan cantidades de longitud, capacidad, masa y superficie, expresadas de forma compleja o incompleja (pág.116: 31 al 42)


[Estos ejercicios no se entregan, son sólo para practicar].
[Lo que si hay que entregar es un resumen del tema: si es posible, por una sola cara, resaltando cada apartado o definición de los que se han indicado aquí arriba, acompañando cada uno con un ejemplo, y no olvides escribir tu nombre].


En la página 119 se plantean unos ejercicios de autoevaluación, que pueden ser muy adecuados para estudiar. Sus soluciones las encontrarás pinchado este ENLACE.

lunes, 11 de febrero de 2019

Lo que hay que saber hacer para la prueba escrita del tema de "Números Decimales"

  • Esta es una relación de lo que tienes que saber hacer, y algún ejercicio de ejemplo de cada.
  • La prueba es el viernes, día 15, en la hora de clase de Matemáticas, en el salón de actos.
  • No está permitida la calculadora.
  • Si tienes alguna duda o pregunta, envíamela a matematicasvillacarrillo@gmail.com, y te la respondo en cuanto pueda.
ESTRUCTURA DE LOS NÚMEROS DECIMALES
  • Reconocer, en un decimal, las décimas, centésimas, ..... (pág. 87: 1).
  • Leer y escribir un decimal (pág. 87: 2, 3).
  • Dibujar un decimal en la recta real, de forma aproximada. (pág. 87: 7).
  • Comparar y ordenar números decimales, incluidos los que están escritos como periódicos (pág. 87: 8).
  • Encontrar un número decimal entre otros dos (pág. 88: 10).
  • Aproximar, por redondeo, un decimal a la unidad indicada (décimas, centésimas, ...) (pág. 89: 14, 15).
SUMAS, RESTAS Y MULTIPLICACIONES DE DECIMALES
  • Sumar y restar dos o más números decimales (pág. 91: 2, 3).
  • Multiplicar dos números decimales (pág. 91: 7).
  • Efectuar de forma inmediata multiplicaciones de un decimal por 10, 100, 1.000 .... (pág. 91: 6).
  • Efectuar operaciones combinadas con sumas, restas, multiplicaciones y paréntesis (pág. 91: 8).
  • Resolver problemas con enunciados que requieran suma, resta y multiplicación de decimales (pág. 91: 10, 11, 12).
DIVISIÓN DE DECIMALES
  • Efectuar una división de dos números naturales con resultado decimal (pág. 94: 1).
  • Efectuar una división con un decimal en el dividendo (pág. 94: 2).
  • Efectuar una división con decimales en el dividendo y en el divisor (pág. 94: 9).
  • Resolver problemas con enunciados que requieran división de decimales (pág. 94: 14, 15, 16).
  • Resolver problemas con enunciados que requieran suma, resta, multiplicación y división de decimales (pág. 99: 45).
[Estos ejercicios no se entregan, son sólo para practicar].
[Lo que si hay que entregar es un resumen del tema: si es posible, por una sola cara, resaltando cada apartado o definición de los que se han indicado aquí arriba, acompañando cada uno con un ejemplo, y no olvides escribir tu nombre].

lunes, 4 de febrero de 2019

Ejercicios online sobre decimales (tema 5)

  • Haz los ejercicios conforme te lo indique el profesor.
  • Cada uno de ellos se supera con una nota que indica al principio.
  • Estos ejercicios si puntúan para la evaluación del tema.
  • Si has olvidado la contraseña, pídemela al correo matematicasvillacarrillo@gmail.com